William Shakespeare.
William Shakespeare es un escritor inglés. Escribía sus obras para
ganarse la vida pero además era actor y conocía las posibilidades del
escenario de los teatros de su época. Shakespeare no sólo fue un
escritor fantástico que dominó todos los recursos de su lengua. No sólo
fue un observador del ser humano, de sus problemas y sentimientos más
profundos. Fue además un hombre de teatro, y lo que aportó al teatro fue
dominio del espacio total del escenario. Como dramaturgo, Shakespeare
resume todas las tradiciones anteriores: antigüedad clásica, la Edad
Media y el Renacimiento. Entre sus obras destacaremos: Hamlet, Otelo,
etc.
Lope
de Vega es español. La mayor obra de Lope la constituye su copiosísima
producción teatral. Según él mismo, compuso más de 1.400 comedias. La
originalidad del teatro lopesco reside en el hecho de su renuncia a
seguir la
tentadora y fácil vía de
imitación de los modelos griegos y latinos, para crear en cambio, un
teatro de temática y carácter auténticamente nacionales.
Otra
innovación de Lope fue la de romper con el principio aristotélico de
las tres unidades -lugar, tiempo y acción-, así como con la regla que,
según los preceptistas clásicos, exigían la rigurosas separación de lo
trágico y lo cómico. Sus teorías sobre el teatro la expuso y defendió en
su Arte nuevo de hacer comedias. Su vastísima producción dramática abarca todos los géneros y es de una singular riqueza temática. En El mejor alcalde, el Rey, en Fuenteovejuna y en Peribáñez o el Comendador de Ocaña exalta
el sentimiento del honor rústico y popular, el del campesino, cristiano
viejo, frente a la noble. Otras grandes tragedias lopescas son El Caballero de Olmedo, El castigo sin venganza y La estrella de Sevilla.
Entre sus comedias, las hay de carácter religioso, como El nacimiento de Cristo; histórico: El rey Don Pedro en Madrid; de capa y espada: La dama boba, La discreta enamorada; filosófico: El villano en su rincón. Y todavía, bajo distintos epígrafes, podrían citarse El perro del hortelano, Los milagros del desprecio, La moza de cántaro, El acero de Madrid, etc.
Nació en 1.639 y murió en 1699. Es un poeta dramático francés. Consiguió la celebridad con el estreno, 1.667, de su tragedia Andrómaca, a
la que siguieron, cronológicamente, Británico, Berenice, Bayaceto, Mitrídates, Ifigenia y Fedra.
Nombrado historiador de la corte, a instancias Mme. de Maintenon,
volvió al género dramático y escribió entonces sus tragedias de tema
bíblico, Esther y Atalía, esta
última considerada por numerosos críticos como su obra maestra. Con
Racine, la tragedia clásica alcanza su ideal de perfección.
A
diferencia de Corneilli, Racine presenta siempre una acción sencilla y
definida, en la que los acontecimientos surgen espontáneamente como
consecuencia directa y natural de las pasiones de sus personajes. El
prurito por la verosimilitud de las situaciones y la congruencia de los
caracteres constituyen una constante en la obra de Racine. Pero esta
simplicidad formal no impide los conflictos interiores que agitan a sus
criaturas, sino que, por el contrario, los hacer más diáfanos. En este
sentido, su teatro está mucho más cerca del de Shakespeare que del de
Corneille, y constituye la cumbre de la dramaturgia francés del periodo
neoclásico.
Nació
en 1.600 y murió en 1.681. dramaturgo español del Siglo de Oro. Se
ordenó sacerdote en su madurez y su vida discurrió sin grandes
incidencias, gozando del favor real y la admiración del público. Se le
atribuyen una 200 obras, entre autos sacramentales, dramas y comedias.
Las disquisiciones religioso-filosóficas, el sentido del honor y la
intriga de capa y espada son los temas fundamentales de
su obra, cuyo estilo participa de las ideas conceptistas y del culteranismo propio del barroco español.
De sus comedias religiosas destacan La devoción a la Cruz y, especialmente, El mágico prodigioso. La Dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar son comedias de enredo. El mayor monstruo, Los celos y El médico de su honra se centran en el tema de los celos; El alcalde de Zalamea constituye el máximo exponente de la comedia de honor y La vida es sueño es el gran drama filosófico del siglo XVII. De sus autos sacramentales destacan: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar y los encantos de la culpa.
Nació
en el año 1.622 y murió en el año 1.673. Dramaturgo francés. Durante
quince años recorrió el país como actor y director de su propia compañía
teatral, representando las obras que él mismo escribía para sus tournées.
Ya
instalado en París, Luis XIV le nombró director del teatro de la corte,
Molière poseía el sentido innato del teatro. Su inventiva y su
inagotable visión cómica le permitían mantener permanentemente el
interés a lo largo de sus obras, rebosantes de humor y cuyos personajes
poseen una vitalidad y un verismo incomparables.
El genio de Molière alcanza su mayor dimensión en aquellas obras en las
que consigue crear un personaje-tipo de proyección universal. Harpagón,
El avaro; monsieur Jourdain, el advenedizo; todos estos héroes de sus
piezas se han convertido en símbolos. El mundo de Molière es uno de los
más ricos y realistas que haya podido crear, en cualquier tipo, un
escritor.
Entre sus creaciones dramáticas destacan títulos tan universales como El avaro, Tartufo o el
impostor, El misántropo, El burgués gentilhombre, Don Juan, Las mujeres
sabias, Las preciosas ridículas, El médico a su pesar, El enfermo
imaginario.
gracias x la informacion es de gran ayuda
ResponderEliminarX2
Eliminarque es eso
Eliminarx3
ResponderEliminar:v gracias wewe
ResponderEliminarPásame tu facebook xd me caiste bien
EliminarTenkiu bro xd
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarGracias por el perico
ResponderEliminaryyyy hola que tal chikos
ResponderEliminarGracias xd
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar